MerkaPublicidad Costa Rica

Código Derechos Humanos Universales

Objetivo General

Garantizar el cumplimiento en materia de los Derechos Humano referente la dignidad de los colaboradores y los grupos de interés.

Definiciones

¿Que son los derechos humanos?

Según las naciones unidas (ONU, 2014), Los derechos humanos son inherentes a todo ser humano, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Toda persona tiene derecho a disfrutar de sus derechos humanos sin discriminación.

¿Que son los derechos laborales?

“Los derechos laborales son los derechos de los trabajadores que figuran en la normativa internacional elaborada al respecto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” (ONU, 2014).

¿Que son los principios rectores de la ONU?

Son un conjunto de 31 principios dirigidos a los Estados y las empresas en los que se aclaran los deberes y responsabilidades de unos y otras con respecto a la protección y el respeto de los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales, y al acceso a un remedio eficaz para las personas y grupos afectados por dichas actividades (ONU, 2014).

El deber del Estado a Proteger

Según (ONU, 2014), el deber del Estado de proteger a las personas frente a los abusos contra los derechos humanos cometidos por las empresas requiere que el Estado adopte medidas apropiadas para prevenir, investigar, castigar y reparar esos abusos mediante políticas, leyes, reglamentaciones y acciones de sometimiento a la justicia que sean eficaces.

El primer principio rector hace referencia al deber que tiene el estado de proteger tal como lo menciona la organización de las naciones unidas (ONU, 2014) “los Estados deben proteger frente a los abusos contra los derechos humanos cometidos por agentes privados, incluidas las empresas”

A este primer pilar de los principios rectores contempla cinco principios operativos:

1. Funciones reglamentarias y normativas del Estado de carácter general.

Este principio implica promulgar y hacer cumplir leyes que exijan a las empresas el respeto de los derechos humanos, crear un entorno reglamentario que facilite el respeto por las empresas de los derechos humanos y asesorar a las empresas sobre sus responsabilidades (ONU, 2014).

2. El nexo entre el Estado y las empresas.

Abarca las situaciones en que un Estado tiene la propiedad o el control de una empresa, o contrata o se procura de otro modo los servicios de una empresa que puedan tener consecuencias para el disfrute de los derechos humanos. Por último, abarca las transacciones comerciales de un Estado, en particular la adquisición pública (ONU, 2014).

3. Fomentar el respeto de los derechos humanos por las empresas en zonas afectadas por conflictos.

“los Principios Rectores disponen que los Estados (de origen y anfitrión) brinden orientación, asistencia y mecanismos de cumplimiento de la ley para que las empresas no se vean implicadas en la comisión de abusos en dichas zonas” (ONU, 2014).

4. Garantizar la coherencia política.

Este principio incluye velar por que las políticas sean concordantes en todos los departamentos y funciones del gobierno y cuando el Estado actúe en calidad de miembro de instituciones multilaterales, y por qué los acuerdos y tratados de cooperación exterior (como los tratados bilaterales de inversión) sean conformes con las obligaciones contraídas en materia de derechos humanos (ONU, 2014)

La responsabilidad de las empresas de respetar

“el grado de responsabilidad que se exige a las empresas con respecto a los derechos humanos es el de respetarlos, y abordan la cuestión de qué medidas deben tomar las empresas para “saber y hacer saber” que respetan los derechos humanos” (ONU, 2014).

El segundo principio rector hace referencia al deber que tiene las empresas de respetar los derechos humanos, tal como lo menciona la organización de las naciones unidas (ONU, 2014) "las empresas deben llevar a cabo sus actividades de manera que no interfieran ni tengan consecuencias negativas para los derechos humanos de los demás, ya sean empleados, miembros de una comunidad, consumidores u otros”

La responsabilidad de las empresas a remediar

Proceso permanente mediante el que una empresa detecta y resuelve las consecuencias que pueda tener para los derechos humanos en el contexto de todas su operaciones y productos y en toda su red de proveedores y socios comerciales. Parte de esta labor de diligencia debida tiene que ser la evaluación de los procedimientos y sistemas internos, así́ como, desde el punto de vista externo, el mantenimiento de contactos con los grupos que podrían resultar afectados por las actividades de la empresa (ONU, 2014).

Derechos humanos de interés.

Como mínimo, estaríamos hablando de los derechos recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que abarca convenios fundamentales de la OIT (ONU, 2014)

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

2. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.

3. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales.

4. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

5. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

6. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

7. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

8. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia.

9. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

10. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

11. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

12. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado.

13. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad.

Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que abarca los convenios fundamentales de la OIT.

1. La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;

2. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

3. La abolición efectiva del trabajo infantil

4. La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; y un entorno de trabajo seguro y saludable.

5. Un procedimiento de seguimiento respalda este compromiso.

Grupos de interés

MerkaPublicidad es una empresa comprometida en promover y hacer valer los derechos humanos universales, tanto de sus colaboradores internos como de sus proveedores y su cadena de suministros y el gran compromiso social que tiene MerkaPublicidad con la comunidad y sus alrededores. Con ello desea desarrollar estrategias para hacer valer la integridad de estos grupos. .

Para hacer valer los derechos humanos universales MerkaPublicidad ha logrado identificar los tres grupos de interés en los que puede impactar positivamente en materia de derechos humanos, así como lograr calibrar los riesgos en la que pueda verse implicada ya sea a través de la propia actividad de la empresa o como resultado de las relaciones comerciales con terceros.

Colaboradores:

Se fomenta el respeto y la integridad hacia los colaboradores y ha adoptado a su cultura organizacional las buenas prácticas en materia de derechos humanos. Para ello ha desarrollado distintas campañas informativas dirigidas a los colaboradores, así como encuestas para conocer la perspectiva de los mismo hacia la empresa. Ha creado canales de comunicación de denuncia [email protected] para cualquier falta referente a su integridad, así como un comité gestor ante estas situaciones.

Comunidad:

Se tiene el gran compromiso social con la comunidad y sus alrededores por lo que ha desarrollado un plan de alianza con la municipalidad de la Unión para fomentar la empleabilidad en la comunidad, con el fin de darle prioridad a la población de los alrededores a MerkaPublicidad.

Proveedores:

Se regula a los proveedores de manera de que ningún proveedor relacionado con la empresa, irrumpa en contra de los derechos humanos universales. Para ello ha creado un código de proveedor, así como filtros de contratación regulados como el “Registro de Proveedores”, y la divulgación de información en materia de derechos humanos universales.

MerkaPublicidad se compromete a cumplir con el presente código de derechos Humanos Universales. Para ello pone a disposición de sus colaboradores y terceros el canal de denuncia de correo electrónico [email protected].

Confidencialidad

Es importante que todo trato de dicha información por parte del denunciante será de carácter confidencial tal y como se menciona en el Código de confidencialidad de MerkaPublicidad.